Durante los días 11 y 12 de marzo, en Madrid, se celebró la Conferencia Internacional “la Educación Inclusiva como vía para favorecer la cohesión social”, organizada por el Ministerio de Educación, la Fundación ONCE y el Comité Español de representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), cofinanciada por el Fondo Social Europeo.
El objetivo de este encuentro, enmarcado dentro de los actos de la Presidencia Española de la Unión Europea y del Año europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión, ha sido reflexionar sobre la educación como uno de los aspectos esenciales para la inclusión social, así como sobre las políticas de inclusión educativa e intercambiar buenas prácticas, con especial referencia a la atención del alumnado que presenta necesidades educativas especiales.
Del mismo modo durante estos dos días se ha pretendido favorecer el intercambio de experiencias entre los países de la Unión Europea y los países Iberoamericanos en el ámbito de la educación inclusiva y elaborar un documento que pueda presentarse a las instancias nacionales e internacionales.
En la clausura de la Conferencia, el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha asegurado que "la dimensión social de la educación es crucial para la recuperación económica europea", así como para "consolidar el rango social de Europa y legitimar el modelo europeo que queremos construir". Además, en su opinión, "una educación universal, con calidad y equidad, es la mejor opción contra el desempleo".
En el acto de la clausura, también han participado el presidente de ONCE y su Fundación, Miguel Carballeda, y la vicepresidenta de CERMI y presidenta de su Comisión de Educación, María Luz Sanz Escudero; la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, Rosa Peñalver; y el presidente de la Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales, Jorgen Greve.
Miguel Carballeda, en su intervención, ha asegurado que "como consecuencia de un bajo nivel educativo, se produce una difícil inserción social y laboral", y, asimismo, ha querido instar a todos los estados europeos a potenciar un sistema educativo inclusivo. "Creemos en las necesidades de las personas con discapacidad en el ámbito educativo y en ellas tienen que participar todos los agentes sociales", ha señalado.
Por su parte, María Luz Sanz ha recordado que "es urgente e inexcusable" asegurar la educación inclusiva, teniendo en cuenta la diversidad, la igualdad de oportunidades, los apoyos necesarios y la accesibilidad universal, entre otros aspectos. También, ha manifestado que existen "estadísticas reveladoras" que muestran que "un bajo acceso educativo es el principal elemento de exclusión social y desempleo". De este modo ha señalado que la inclusión educativa debe ser el "marco orientador de las políticas del futuro".
Por último, cabe destacar la participación de Adriá Jané, miembro del Movimiento Asociativo de Familias de FIAPAS, en el Taller “Educación Universitaria”, y la de Mª Luz Sanz en la Mesa Redonda “Perspectiva internacional de la educación inclusiva”.
El objetivo de este encuentro, enmarcado dentro de los actos de la Presidencia Española de la Unión Europea y del Año europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión, ha sido reflexionar sobre la educación como uno de los aspectos esenciales para la inclusión social, así como sobre las políticas de inclusión educativa e intercambiar buenas prácticas, con especial referencia a la atención del alumnado que presenta necesidades educativas especiales.
Del mismo modo durante estos dos días se ha pretendido favorecer el intercambio de experiencias entre los países de la Unión Europea y los países Iberoamericanos en el ámbito de la educación inclusiva y elaborar un documento que pueda presentarse a las instancias nacionales e internacionales.
En la clausura de la Conferencia, el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha asegurado que "la dimensión social de la educación es crucial para la recuperación económica europea", así como para "consolidar el rango social de Europa y legitimar el modelo europeo que queremos construir". Además, en su opinión, "una educación universal, con calidad y equidad, es la mejor opción contra el desempleo".
En el acto de la clausura, también han participado el presidente de ONCE y su Fundación, Miguel Carballeda, y la vicepresidenta de CERMI y presidenta de su Comisión de Educación, María Luz Sanz Escudero; la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, Rosa Peñalver; y el presidente de la Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales, Jorgen Greve.
Miguel Carballeda, en su intervención, ha asegurado que "como consecuencia de un bajo nivel educativo, se produce una difícil inserción social y laboral", y, asimismo, ha querido instar a todos los estados europeos a potenciar un sistema educativo inclusivo. "Creemos en las necesidades de las personas con discapacidad en el ámbito educativo y en ellas tienen que participar todos los agentes sociales", ha señalado.
Por su parte, María Luz Sanz ha recordado que "es urgente e inexcusable" asegurar la educación inclusiva, teniendo en cuenta la diversidad, la igualdad de oportunidades, los apoyos necesarios y la accesibilidad universal, entre otros aspectos. También, ha manifestado que existen "estadísticas reveladoras" que muestran que "un bajo acceso educativo es el principal elemento de exclusión social y desempleo". De este modo ha señalado que la inclusión educativa debe ser el "marco orientador de las políticas del futuro".
Por último, cabe destacar la participación de Adriá Jané, miembro del Movimiento Asociativo de Familias de FIAPAS, en el Taller “Educación Universitaria”, y la de Mª Luz Sanz en la Mesa Redonda “Perspectiva internacional de la educación inclusiva”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario